corea, GLUTEN FREE, SIN GLUTEN, viajar

SEÚL

El pasado mes de Septiembre estuve nueve días de vacaciones por Corea, concretamente en Seúl y alrededores, así que voy a intentar contaros cómo sobreviví en un país en el que desconocen completamente qué es la celiaquía y en el que apenas hablan inglés.

Hicimos el viaje con Turkish Airlines y no hubo ningún problema con el menú sin gluten salvo en uno de los 4 vuelos, en el que vi cómo me daban el pan sin gluten con las mismas pinzas que el pan normal. Pero vaya, que no me lo comí y ya está. Y decir que, para ser comida de avión, es de las mejores que he probado.

La verdad es que me gustaría poder recomendaros sitios concretos en los que comer allí, pero, sinceramente, sobreviví gracias a toda la comida que metí en la maleta y me llevé para allá. Y menos mal que hice eso, ya que una vez en Corea pude comprobar que es altamente difícil comer allí sin gluten. Y esto es así por varios factores. En primer lugar porque, como he dicho, ellos desconocen lo que es la celiaquía. En segundo lugar, está el tema del idioma, que no sólo te condiciona a la hora de comunicarte con ellos, sino también al leer el etiquetado de las cosas. Estos dos factores combinados desembocan en un hecho muy simple: los productos que puedas encontrar en los supermercados están etiquetados básicamente en coreano y los pocos que encuentras que también están inglés… pues no harán ninguna referencia al gluten o los alérgenos, así que depende de cada uno si quiere arriesgarse a comprarlos o no. Yo no lo hice. La única cosa que compré allí fue un paquete de Kinder Chocolate, ya que fue la única marca reconocible que encontré y de la que tenía información previa de que el producto era apto.

Pero no todo es negativo, ya que sí encontraréis un tipo de comida típica coreana que podéis probar: la barbacoa coreana. Seúl está lleno de restaurantes de este tipo que básicamente consisten en mesas con una barbacoa en medio donde tú te cocinas tu propia carne (normalmente de cerdo y que recibe el nombre de Samgyeopsal). La carne viene con varios platitos con verduras de acompañamiento: algas, tofu y, sobre todo, kimchi (muy típico allí). Yo estos platitos no los probé, ya que les ponen salsas como salsa de soja y otra llamada gochujang (que está hecha a base de guindilla), y evidentemente no podemos comerlas, pero sí que puedes pedir unos boles de arroz y otros de huevo cocido (gyeran jjim) que, en principio, son seguros. Esto te lo sirven con unas hojas de lechuga (u ocasionalmente de otro tipo) y tienes que comértelo envolviendo un trozo de carne en la hoja junto con el acompañamiento que tú elijas.

Yo comí 3 veces en locales de este tipo, ya que me pareció la opción más segura (o la única opción segura). Sólo hay que ir con cuidado porque en algunos restaurantes sirven la carne marinada, y ésta no la podríamos comer, pero se puede ver perfectamente en las fotos que tienen por todas partes si sirven la carne marinada o no, así que es bastante sencillo.

También había leído por ahí que el Bibimbap (bol de arroz con verduras y, ocasionalmente, con carne y un huevo pochado por encima) lo podíamos comer siempre que no llevara gochujang, pero una de mis amigas se lo pidió un día y vi que, aparte del gochujang, llevaba también una salsa marrón no identificada, así que, ante los problemas lingüísticos de comunicación, yo preferí no arriesgar.

En ese sentido, decir que encontré por internet una tarjeta en inglés y coreano explicando bastante bien todo lo que podía o no podía comer. Me gustó el texto, ya que no era un texto genérico, sino que estaba adaptado a la cocina coreana, así que lo imprimí y me lo llevé por si acaso. De todas maneras, he de confesar que no lo usé porque, dejando a un lado las barbacoas, preferí comer de tuppers o bocadillos que me llevaba preparados. Habíamos alquilado un apartamento, así que podía prepararme fácilmente todo y así iba yo más tranquila, ya que, aparte de los ingredientes que pudieran llevar los platos, no me sentía segura con el tema de la contaminación cruzada.

Quizá habrá alguno de vosotros que sea más intrépido o arriesgado con el gluten a la hora de probar comida desconocida, así que os dejo un par de opciones más:

– En primer lugar está el kimbap (sushi al estilo coreano). Son rolls de arroz con verduras, pero hay que ir con cuidado porque suelen poner también tacos de jamón cocido y, en ese caso, no sería apto. Si conseguís que os lo hagan al momento sin el jamón y evitando la contaminación cruzada… ¡pues adelante!

– En los supermercados también encontraréis los samgak kimbap, que básicamente son los kimbap en forma de triangulito. Yo vi unos que sólo llevaban arroz, atún y la hoja de alga. En principio supongo que esos son seguros, pero, de nuevo, depende de cada uno correr ese riesgo.

Otra cosa que no debéis dejar de hacer es probar el soju, que es un licor destilado típico de allí. Pero cuidado con el makgeolli, que es un vino de arroz también muy típico. Yo, ante esa descripción, me arriesgué a probarlo, pero tuve una pequeña reacción alérgica (soy asintomática pero sufro dermatitis herpetiforme) y deduje que sería de eso. Después de investigar, descubrí que pueden fermentarlo con trigo. Así que yo de vosotros, no lo probaría.

Por lo demás, deciros que disfruté mucho de mi viaje a Seúl: visitamos sus templos y palacios, nos hicimos fotos la mar de freakys, cantamos en los norebangs (el karaoke coreano), triunfamos en los clubs de moda de Gangnam, compramos cosmética a tutiplén (y un palo de selfie) y me harté de beber cafe lattes en los 2 millones de cafeterías que hay en la ciudad. En serio, no exagero, hay una cafetería cada 3 pasos y el café es allí más caro que la comida. Así que, ya sabéis, pillad vuestro diccionario de coreano y poned rumbo a Seúl. Vale la pena.

Anuncio publicitario

1 comentario en “SEÚL”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s